viernes, 5 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Patrias
"Aquel chacal moribundo de los orígenes de Yibuti, una versión miserable de la loba romana, murió de hambre de la misma manera en que hoy mueren demasiados yibutíes. Los nómadas, que llevan su patria en la planta de los pies, se las arreglan para malvivir en el puro desierto, a la sombra de una acacia solitaria o en una tienda de ramas y pieles, con una decena de cabras y un par de camellos. Su destino pende de las nubes: necesitan alguna lluvia ocasional que renueve los pozos. Muchas mujeres de las aldeas caminan un par de horas bajo el sol hasta el pozo más cercano, cargan a sus espaldas bidones de veinte litros y regresan. Los náufragos de la ciudad, a su vez, se apelotonan en estos suburbios, donde la porquería de las calles apesta y las familias con una decena de hijos consagran el día a su único objetivo: escarbar en la desolación en busca de algo para comer, una batalla desesperante que se reanuda todos los días. Los adultos distraen el hambre mascando hojas de kat. Los bebés mueren deshidratados por las diarreas. En el país más tórrido del mundo los niños y las cabras se disputan el agua en las mismas latas oxidadas.
Uno de cada siete niños muere en sus primeros años de vida. Un adulto de 50 años está ya desdentado, tuerto o cojo, es un anciano con los días contados. La esperanza de vida para los hombres se planta en los 49,01 años, con el retintín de ese 0,01 que recuerda a una condena: 49 años y un día. En las listas que miden el bienestar de las naciones, Yibuti siempre merodea el farolillo rojo.
Sin embargo, en el paseo me acompaña una nube de niños alegres. Entre sus risas se cuela una estadística que taladra las sienes: dos o tres de ellos morirán antes de crecer metro y medio. Una vacuna lo evitaría por cuatro duros. Los adultos -analfabetos, esqueléticos, mutilados- se acercan a chocarme los cinco y sacan una sonrisa de piano. Son todo muñones: cicatrices de las minas o de infecciones cortadas por lo sano. Ellos, al menos, son los orgullosos supervivientes que aún podrán vivir los cinco o diez años más que les promete la estadística. Un niño flaco y espabilado arrebata la cáscara de mango que chupaba una cabra y la apura a lengüetazos.
En mi patria, según decimos, somos los que mejor comemos del mundo. Comemos en abundancia y con pausa. Entre los aperitivos y el primer plato, algunos tienen tiempo para convencerse de que la patria es mérito. En los postres se brinda y solemos cantar.
Quien viaja tiene que intentar hacerse daño. Yo, al menos, tengo que viajar para que los orgullos de mi tierra me duelan como es necesario".
Etiquetas: Letras viajeras
martes, 2 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
Consejos con tacto
Y luego está el gran Carlos, a quien no tengo el gusto de conocer, pero que se preocupa al ver mis fotos en la vespa:

Etiquetas: Egonews
jueves, 27 de noviembre de 2008
La dudosa fama del frílans
El Ciberpaís, suplemento del diario El País, publica hoy un reportaje dedicado a periodistas destajistas. Se titula "Periodistas sin redacción" y tengo el honor de aparecer en él... de esta guisa:

Etiquetas: Egonews, Periodismo
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Antxon Iturriza, la memoria del montañismo vasco

El jueves 27 de noviembre, a las 19.30, en la casa de cultura Okendo (en el barrio donostiarra de Gros), Antxon dará una charla sobre la segunda parte de la historia (la que va desde la Guerra Civil hasta la ascensión de Martín Zabaleta al Everest en 1980). Sé que a unos cuantos lectores de este blog les apetecerá el plan. Pues nos veremos, porque yo no me lo pienso perder.
(La foto estaba aquí).
Etiquetas: Letras viajeras, Personajes
El ciclista que ganó a la Stasi
Etiquetas: Ciclismo
martes, 25 de noviembre de 2008
Todos somos calaveras (2)
Lo encontraréis en la columna de la izquierda (sección "Nuevos": "Calaveras II").
Etiquetas: Personajes
sábado, 22 de noviembre de 2008
Todos somos calaveras

Su historia es el último capítulo del libro Cuidadores de mundos. Por eso, la semana pasada quise ponerme en contacto con él para invitarle a la presentación del libro en Pamplona y para enviarle un ejemplar. Primero escribí a Javier Hermoso de Mendoza, un estellés que conocía bien a Luis y que solía decirme si el escultor andaba mejor o peor de salud, con más o menos fuerzas para atender visitas. Javier me respondió que Luis había desaparecido hacía varios meses y que acababan de confirmar que un cadáver encontrado en el río Ega era el suyo.
La noticia me dejó primero helado, luego triste. Repasé sus fotos, releí el capítulo de su historia y encontré un pequeño consuelo en las propias palabras de Luis. Copio un párrafo del libro:

Aquí tenéis una de esas fotos de los años 80:

* * *
Aún estamos a tiempo de visitar el Parque de los Desvelados. Y aquí está el capítulo del libro dedicado a Luis: Todos somos calaveras.
ACTUALIZACIÓN: Javier Hermoso de Mendoza acaba de colgar este vídeo sobre el Parque de los Desvelados, grabado el día en que apareció el cadáver de Luis.
Etiquetas: Personajes, Reportajes
viernes, 21 de noviembre de 2008
Pornografía infantil
No sigas buscando, por favor.
Hoy protestamos contra la pornografía infantil.

martes, 18 de noviembre de 2008
Presentaciones de Cuidadores de mundos
PAMPLONA, jueves 20 de noviembre. A las 19.30.
En el auditorio del centro Civican (Avda Pío XII, 2).
SAN SEBASTIÁN, viernes 21 de noviembre. A las 19.30.
En la casa de cultura Ernest Lluch (estadio de Anoeta, entre las puertas 7 y 8).
NOTA: en la presentación de San Sebastián no habrá libros a la venta.
Otros actos:
En la librería Altaïr (calle Gaztambide, 31), los editores darán una rueda de prensa para presentar la colección Heterodoxos, dentro de la cual se publica Cuidadores de mundos. Yo no estaré allí. Pero es posible que dentro de unos meses organicemos una proyección en esta librería con las historias de Cuidadores de mundos (y también en la de Barcelona).

Etiquetas: Tutifruti
lunes, 17 de noviembre de 2008
Rajoy al asalto

Etiquetas: Señales y pichorradicas
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Recuerdos en txuribeltz
"La Real Sociedad tiene un portero,
que es Eizaguirre,
gran parador.
Que se rompe la cabeza contra el suelo
antes que le meta un gol
Hoy me lo volverá a cantar, muy contenta de que en estos tiempos de cataclismo txuriurdin al menos metan goles, y menudos goles, los vecinos de blanco y negro, los txuribeltz.
Etiquetas: Tutifruti
martes, 11 de noviembre de 2008
La parte del perro
Mis abuelas no lo sabían, pero al parecer el término proviene del mundo marinero. Entre los pescadores de Hondarribia (y supongo que de otros puertos vascos), la txakurrana era la parte de las ganancias que le correspondía al perro. Una especie de dinero negro.
Las explicaciones se las leí el año pasado al escritor Jesus Mari Mendizabal, alias Bizargorri (Barbarroja). Según cuenta Bizargorri, todos los barcos pesqueros llevaban a bordo perros espabilados. Cuando alguna merluza se liberaba del anzuelo y coleteaba en cubierta, el perro la atrapaba antes de que saltara de vuelta al agua. Por eso, al hacer el reparto de las ganancias, los pescadores contaban al perro como un tripulante más. Después de vender el pescado, la mitad del dinero se lo llevaba el armador. Y la otra mitad se distribuía entre los tripulantes. Pero si eran cinco hombres, hacían seis partes. La sexta era la txakurrana, la del perro.
Esa porción extra tenía varios usos. Si algún marinero no podía trabajar por enfermedad o por alguna otra causa, sus compañeros le donaban la txakurrana. Pero habitualmente era una parte no declarada del sueldo: el marinero cobraba el dinero que le correspondía y lo llevaba a casa, y además recibía en secreto la proporción del perro. Las madres y las mujeres de los marineros conocían la costumbre, pero no sabían cuánto se había repartido realmente, de manera que al hombre le quedaban unas monedas que podía gastar fuera del control matriarcal.
Etiquetas: Logomaquias
domingo, 9 de noviembre de 2008
Motes guipuzcoanos
Aquí va la lista. Predominan los animales, con una amplia gama de noblezas: desde los lobos (otsoak: Ataun) hasta los parásitos que matan lapas (lapazorriak: Mutriku). En medio aparecen unos cuantos apelativos bastante curiosos: sartenes, apedreadores, comesopas...
Hay términos que no entiendo o que no sé traducir. Abundan los pueblos del Goierri y Tolosaldea, pero faltan bastantes de otras zonas guipuzcoanas. Se agradecen ayudas para explicar y completar la lista.
Abaltzisketa = txalburuak (renacuajos)
Alegi = txintxarriak (campanillas, cencerros)
Alkiza = oiloak (gallinas)
Altzaga = zakurrak (perros)
Altzo = tipulak (cebollas)
Amezketa = euliak (moscas)
Andoain = ontzak (búhos)
Arama = idiezizaleak (ni idea)
Asteasu = tranpazuloak (de trampa y agujero: ¿tramposos?)
Ataun = otsoak (lobos)
Azpeitia = zapoak (sapos)
Azkoitia = sakelak (ranas)
Baliarrain = zartagiak (sartenes)
Beasain = bareak (limacos)
Beizama = makilak (bastones)
Deba = tarinak (tarines)
Donostia = kaskarinak (ligeros de cascos)
Ezkio = otamotzak (árgomas)
Gabiria = makilariak (luchadores de varas)
Gaintza = zapoak (sapos)
Idiazabal = azeriak (zorros)
Lazkao = antzarrak (gansos, ocas)
Legazpi = ilintxak (?)
Legorreta = pikuak (higos)
Itsaso = harrikariak (apedreadores)
Itsasondo = ijitoak (gitanos)
Mutiloa = txerrigorriak (cerdos rojos)
Mutriku = lapazorriak (un parásito que mata lapas)
Oñati = txantxikuak (¿ranas?)
Ordizia = azak (berzas)
Orendain = eltxoak (mosquitos)
Orio = ijitoak
Ormaiztegi = harrikalariak (lanzadores de piedras)
Errezil = akerrak (cabrones)
Segura = zopajaleak (comesopas)
Tolosa = zuriak (falsos)
Zaldibia = arkakusoak (pulgas)
Zarautz = haizeak ("vientos"= casquivanos)
Zegama = beleak (cuervos)
Zerain = xaguak (ratones)
Zumarraga = otamotzak (árgomas)
jueves, 6 de noviembre de 2008
Qué nivel


Gracias, Alvarhillo, y que viva la blogosfera.
Etiquetas: Señales y pichorradicas
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Más proyecciones
Azaroak 14: Berastegi (21.30).
Abenduak 9: Aretxabaleta (Arkupe kultur etxea, 19.30).
Abenduak 18: Elgoibar (19.30).
12 de enero: Civivox de Iturrama, Pamplona (19.30).
* * *
martes, 4 de noviembre de 2008
Calentando motores

A lo largo del mes presentaré el libro en otras ciudades: Madrid, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Zaragoza. Pronto daré más detalles sobre las presentaciones y sobre el propio libro.
Etiquetas: Letras viajeras
domingo, 2 de noviembre de 2008
Esto es el terrorismo (y esto, el nudismo)
A veces se discute si conviene divulgar lo que hacen los terroristas, si no será darles la publicidad que buscan. Algunos hasta piden un apagón informativo. Creo que debemos hacer lo contrario: contarlo todo, hasta el último detalle. No se trata de contar lo que dicen, sino lo que hacen. Lo que dicen: "lucha revolucionaria", "héroes del pueblo", "lucha contra la opresión", "libertad". Lo que hacen: cráneos reventados, cuerpos mutilados, charcos de sangre, sesos, vísceras.
-Mònica hace el recuento de la gente que pasó junto al coche bomba unos minutos antes.
-Cuando explotó la bomba, Josean -con cuajo- dijo a sus alumnos que aguantarían trabajando, como los músicos del Titánic.
"Los encargados de tenernos en vilo son ahora listos de estos, gente de alto cociente intelectual por cuya cabeza seguramente no pasa la tentación de saber, ni de aprender, ni de pensar siquiera. Se comprende que hayan atentado contra la Universidad, al fin y al cabo símbolo de todo lo que a ellos les resulta ajeno. Mientras unos cuantos pringados sin dos dedos de frente colocan explosivos, miles de universitarios asisten a sus clases para estudiar, mejorar, crecer y hacer futuro. Son dos concepciones algo divergentes de la juventud. Dos modelos de construcción social, por así decirlo. Uno esconde sus miserias bajo el disfraz de intrépido gángster, el otro se afana en alcanzar la excelencia hincando los codos. Es cierto que cuando actúa la fuerza bruta los primeros llevan todas las de ganar. Pero el tiempo del idiota es corto y no va más allá de lo que dura el ruido de la explosión. Una vez pasado el susto, vuelve el estudiante a su aula y la rata a su alcantarilla. Uno al reino de la luz, el otro al de las apestosas tinieblas".
El tiempo del idiota es corto.
* * *
ACTUALIZACIÓN: ¿Qué hicieron los alumnos de Periodismo después del atentado? Lo cuenta de maravilla Ramón Salaverría.
NUEVA ACTUALIZACIÓN. Escribe Ramón: "Ayer sábado por la tarde mantuve una sesión de trabajo durante dos horas con una decena de alumnos y alumnas de 3º de Periodismo, para analizar cuestiones informativas del atentado y para planificar trabajos al respecto. El matiz interesante es que fueron ellos quienes me convocaron. Sábado por la tarde, insisto. Y hay quien dice que son pasivos. Que se contentan con mirar el telediario. Que, en fin, no son periodistas. Ja. Estos días no me cabe el orgullo de ser profesor de gente tan buena como ésta".
viernes, 31 de octubre de 2008
El maestro Leguineche
Así que venga: ya nos han hecho perder bastante tiempo. Volvamos a lo mejor de la vida. En esa parte me encuentro con una persona buena que además es un periodista excelente. Acaban de dar el premio Euskadi de literatura a Manu Leguineche por su libro El club de los faltos de cariño, un libro de apuntes delicioso, que casi parece un blog, aunque supongo que en el fondo el premio es un reconocimiento a su trayectoria impresionante como periodista. Me alegré muchísimo al escuchar la noticia.
Hace un par de años, gracias a Lucía, tuve la suerte de compartir comida y sobremesa con Leguineche en su casa de Brihuega (Guadalajara). La Asociación de Periodistas Vascos le había concedido un premio. Y dado que la salud de Leguineche anda bastante tocada como para hacer viajes, unos cuantos socios, entre los que me colé, fueron a Brihuega a darle el premio y a entregarle regalos y leerle cartas de mil amigos. Recuerdo las de Miguel Delibes y Javier Reverte, aunque hubo docenas. El siguiente detalle gustará a Carletto, a Charly y a otros futboleros: entre tantas emociones, cuando de verdad se le escaparon unas lágrimas fue cuando le entregaron un pequeño león de bronce que le regaló el Athletic de Bilbao.
Leguineche me impresionó. A pesar de la enfermedad, mantenía una amabilidad, una dulzura y un buen humor admirables, y, sobre todo, una retranca con la que defendía su timidez y disolvía los halagos que aquel día le cayeron encima por toneladas.

Copio el texto que escribí hace tiempo en el blog de Lucía:
Sin conocer a Leguineche más que por sus textos y por las pocas horas del otro día, creo que en el fondo el asunto es muy sencillo: es muy buen periodista porque es muy buen tipo. De esto me han convencido sus dos libros-collage (La felicidad de la tierra y El club de los faltos de cariño –creo que casi todos coincidimos en criticar este título :- )). En esos libros recoge recuerdos de toda su carrera y su biografía, escenas de su vida en Brihuega, pequeños retratos, reflexiones, apuntes al vuelo. Me admira que un hombre que ha vivido tantas guerras y tantas historias tremendas sea capaz, a los sesenta y pico años, de acercarse con tanta ternura y con una ironía tan bondadosa a las historias minúsculas de la vida. Y me he convencido de que Leguineche ha contado así de bien las guerras porque es capaz de contar así de bien las andanzas de su gata Muki o las partidas de mus con los paisanos: sin cinismo, sin dar sermones, sin vender motos, sin colgarse medallas.
En la sobremesa del otro día, a Leguineche le cayó encima una catarata de halagos. Se emocionó con las cartas de los escritores y periodistas amigos, con los regalos, con las llamadas. Pero hubo un momento de sobredosis de alabanzas, un poco de empalago -cuánto te queremos todos, qué gran trabajo has hecho, qué lecciones de periodismo nos has dado, eres una referencia para todos- y Leguineche sacudió las moscas así: “Yo lo único que he hecho ha sido trabajar, lo demás os lo habéis imaginado vosotros”.
Dice nuestro amigo Antonio –al ver una foto que le envié de Leguineche- que sigue creyéndose eso de que la cara es el espejo del alma".
Etiquetas: Periodismo, Personajes
Miseria
(Doy gracias a Francis porque sabiamente me ha hecho eliminar los tres largos párrafos que había escrito después de éste).
jueves, 30 de octubre de 2008
Vida y muerte en Pamplona

Los tristes sicarios de la muerte no tienen ni idea de todo esto. No pueden entender nada. Tienen el cerebro podrido de odio y mentiras. Nunca comprenderán los motivos por los que la Universidad se recuperará del golpe y seguirá trabajando, como lo ha hecho tras los seis atentados que ha sufrido. Pronto pasaremos de nuevo por ese aparcamiento en el que han puesto la bomba, por el que hemos pasado mil veces y por el que pasan cientos de estudiantes y profesores todos los días, y seguiremos trabajando por lo mejor de la vida.
(La imagen es de John Rhodes | Alberto de las Fuentes para El Mundo).
* * *
Es un día muy triste. Nos encontramos y nos hacemos compañía en los blogs: Eresfea, J., Paco, Ramón, Pacotto, Luisgui, Allendegui, Sintomático, Eric...
Etiquetas: Tutifruti
Atentado en la Universidad de Navarra
Un coche bomba ha estallado en la Universidad de Navarra. Si alguien anda por allí y tiene noticias, puede contarlas en Vagón-bar, donde están recogiendo información. Gracias.
Pasen y lean
-Eric se ha ido a trabajar un año a Vietnam y lamenta estar tan lejos justo hoy, cuando el centro del universo queda a cinco minutos de su casa en Irún.
-"Antes te enseñaban a ser bueno o lo intentaban...". Otra joya de Eresfea. Permitidme que insista: leedlo, leedlo, leedlo.
-Y hace un año colgué una panorámica routiere marocain.
Etiquetas: Zoetemelk
miércoles, 29 de octubre de 2008
Proyecciones
-Hoy, 29 de octubre, a las 19.30: Vespaña, dentro del ciclo El rincón del viajero, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao. En el Centro Municipal de Distrito de Begoña (calle Circo Amateur del Club Deportivo, 2, junto al polideportivo de Txurdinaga. Metro: Basarrate).
-Bihar, urriak 30, 20.00tan. Emanaldia: Mundu-zaintzaileak. Euskal Herriko hogei sekretu txiki. Espaloia Kafe Antzokia. Elgeta.
Amigos que traen el mundo
Acabo de recibir mensajes de dos amigos que andan de viaje y tienen el detalle de traernos el mundo. Y además saben traerlo muy bien, con unas referencias muy ilustrativas.
Dani-Caravinagre pasa unos meses en el sur de Inglaterra, haciendo un curso intensivo de inglés que probablemente le sirva para diferenciar por fin years y days, y no volver a asustar a nadie explicando que llevábamos dos years en Groenlandia sin poder tomar el avión de regreso. Pues bien, Dani se ha escapado unos días a Escocia y ayer un escocés le explicó, así en frío, que las diferencias entre el idioma gaélico escocés y el gaélico irlandés son... "como las diferencias entre Osasuna y la Real Sociedad": notorias para los locales pero imperceptibles para los foráneos. Toma ya. (Yo añadiría que tanto los idiomas como los equipos corren grave riesgo de desaparición, unos más que otros, pero dejemos las analogías y los chistes para los comentarios).
Dani, además, ha bautizado las comarcas cercanas a Glasgow como ¡Nueva Ultzama del Norte! Dice que si bautizaron como Nueva Escocia un territorio en Canadá y como Nueva Escocia del Sur otro en Nueva Zelanda, por qué él no va a tener derecho. Aplaudo con las orejas.
Y así pasamos el rato, un poco en Glasgow y un poco en el Chimborazo.
Etiquetas: Zoetemelk
jueves, 23 de octubre de 2008
La zaborra precisa
Siempre me hizo gracia escuchar a un navarro castellanoparlante quejarse porque le había entrado una zaborrica en el ojo. Supongo que es una huella del euskera en el castellano de Navarra, como las hay tantas. El diccionario de la RAE recoge la palabra y dice que viene del latín saburra. Al parecer, en Aragón y en Andalucía el término se utiliza para referirse a piedras menudas.
¿Y en Navarra? Según la RAE, zaborra es un término coloquial navarro para designar la "suciedad formada por barro seco, restos vegetales, etc".
Hay riqueza hasta en la basura. Si supieran aprovecharla y aprendieran a llamar a las cosas por su nombre, dejarían de ciriquear tanto.
P.D.1: Como para no tener fuero propio (obra de nuestro navarrísimo).
P.D.2: He dicho que en euskera zaborra es basura y punto. Pero no. En el diccionario Hiztegia 3000 leo, sorprendido, que la primera acepción de zabor es "suciedad que flota sobre las aguas". No tenía ni idea. ¿Algún irakurle de este blog lo sabía? Luego resulta que el diccionario Elhuyar no recoge nada parecido. Dice que zaborra es "desecho, residuo, basura, resto, despojo". Contempla otras acepciones: "zarza, matorral, maleza"; "escombro"; "partícula de suciedad que entra en el ojo" (¡la conexión navarra!); "basura"; y, en Iparralde, "piedrecilla, grava".
P.D.3: Sigo indagando y leo que en latín saburra era el lastre de un navío y que en castellano es un término médico para designar la secreción mucosa espesa que se acumula en las paredes del estómago y también la capa blanquecina que cubre la lengua, causada por dicha secreción. Un asco, vamos.
Etiquetas: Logomaquias, Señales y pichorradicas
Validos
Etiquetas: Logomaquias, Señales y pichorradicas
miércoles, 22 de octubre de 2008
Noticia importante
"Noticia importante:
LUCÍA SE HA CORTADO EL PELO
Bea".

Etiquetas: Tutifruti
lunes, 20 de octubre de 2008
No es país para facebooks (3): avisos en Izal
-Bah, yo le prendía fuego.
-¿Y eso?
-Bah...
-Pero menudos muros, y menuda puerta tiene, con ese arco. Y esa ventana es señal de que la casa es buena, ¿eh?, una casa noble...
-Antes la ventana era una ventana doble, porque tenía un pilarico de piedra en medio. Ya ves que le falta, ¿no? [Recordé dos de mis palabras favoritas: parteluz y ajimez, que además dan muchos puntos en el scrabble]. Hace años, en esa habitación hicimos una cocina y entonces a la ventana le rompimos el pilarico del medio para que entrara más luz. Antes no se le daba importancia a estas cosas. Algún día lo volveré a poner, que ya se ve que es una cosa valiosa.
-Sí, la ventana es muy bonita.
-Lo que importa es que de la ventana para adentro haya comida.
Después de visitar Izal quería subir a la ermita de Nuestra Señora de Arburúa, del siglo XVI, colgada 400 metros sobre el valle de Salazar, un mirador estupendo.
-¿Tienes un todoterreno?
-No, una furgoneta vieja.
-Bueno, la pista es de piedra y le han hecho unas zanjas para que corra el agua, pero si vas despacio y metiendo las ruedas con cuidado, yo creo que podrás subir.
Interviene otro vecino:
-¿Tú no subiste una vez con el doscaballos?
-Bueno -digo yo-, pues si usted subió con el doscaballos yo creo que podré subir con la furgoneta.
-Claro que sí. Lo único, cuando llegues a la ermita, pega un campanazo para que sepamos que has llegado.
A la ermita de Arburúa, renovada y reluciente, llegan el primer domingo de junio las procesiones de los siete pueblos del sur de Salazar (Uscarrés, Igal, Izal, Güesa, Iciz, Gallués y Ripalda). Por eso le llaman la romería de las Siete Cruces. Pasé veinte minutos en la cumbre, contando cuántos de esos pueblos se podían ver desparramados por el valle, contemplando el arranque de los Pirineos hacia el norte y la sierra de Arangoiti hacia el sur. Luego recordé que debía mandarles el mensaje de mi supervivencia a los dos hombres de Izal y me conecté al wifi de Arburúa (siempre tiene cobertura): tiré del cable y pegué tres campanazos alegres que resonaron de ladera a ladera en el circo de Izal.
Etiquetas: Escapadas
domingo, 19 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Abodi (1): paseo de la luna al sol
A mi izquierda, los fiordos de niebla que inundaban la selva de Irati.
Etiquetas: Escapadas
miércoles, 15 de octubre de 2008
Que viene internet
El redactor de este cartel es un maestro que sabe tocar las teclas precisas:
1) expectación circense ("hemos venido a visitar Abaurrea Alta"),
2) prevención de temores ("no se necesita saber nada"),
3) estímulo local ("os mostramos fotos del pueblo en internet") y
4) un toque de misteriosa omnipotencia ("podemos buscar información sobre cualquier tema").
Bravo por la unidad móvil de internet. Ahí hay un reportaje.
Etiquetas: Señales y pichorradicas
De Chiquirrín a don
Etiquetas: Señales y pichorradicas
sábado, 11 de octubre de 2008
La mejor comida del año



Después de comer, coloqué las tablas y las colchonetas, me tumbé, me arropé con el saco y me quedé frito quince o veinte minutos. Me desperté con el repiqueteo del chaparrón sobre el techo de la furgoneta y en ese momento no deseé nada más.
Etiquetas: Escapadas
viernes, 10 de octubre de 2008
Hace un año: Sotp.

miércoles, 8 de octubre de 2008
Advertencia leal contra los libros de viajes
Os dejo con el prólogo de Aventuras de una peseta, un libro viajero que escribió Julio Camba en 1942:
Hay quien envidia la suerte del escritor viajero.
-¡Las cosas que verán tales hombres en este mundo! -piensan algunas personas.
Pero en este mundo, y supongo que en todos, el pobre escritor no ve más cosa que una: artículos. Para la mayoría de las gentes, el desierto es el desierto, y el bosque es el bosque. Para el escritor, en cambio, el desierto es una crónica, y el bosque es otra crónica. Usted, amigo lector, me deja a mí frente al mar, pongamos por caso, mientras va a darse un pequeño paseo, y cuando vuelva, ¿qué creerá usted que he hecho yo con la azul inmensidad? Pues exactamente lo mismo que hubiera hecho con una iglesia románica, con un par de calcetines, con un discurso del Sr. Lerroux, con una puesta de sol o con un nuevo procedimiento para combatir la tuberculosis: la habré cogido y la habré transformado, reduciéndola a una superficie literaria de 150 centímetros cuadrados, poco más o menos.
(...)
El diabético convierte en azúcar todo lo que ingiere, el hepático lo transforma en bilis, y el escritor lo reduce a literatura, ya biliosa o ya azucarada. ¡Y aún hay quien aspira a conocer el mundo a través de los libros de viajes!
Los libros de viajes son una impostura, porque el escritor, que sólo ve sin prejuicios las cosas de que no habla, esto es, las cosas de una elaboración literaria más difícil, habla únicamente de las cosas que no ve, es decir, que no ve como tales cosas, sino como crónicas periodísticas o como capítulos de novelas. De mí sé decir, por ejemplo, que, obligado a veces a hacer un artículo, y disponiendo de una catedral gótica que había visitado momentos antes,y de la levita del gerente del hotel como materiales a elaborar, me he decidido por la levita del gerente y he despreciado la catedral gótica. Para cualquier tendero veraneante, aquella catedral, en cuya construcción habían trabajado sin descanso quince generaciones sucesivas de obreros y artífices, hubiera representado infinítamente más que una levita. Para el escritor, en cambio, la levita tenía mayor interés, y no porque fuera una levita maravillosa, sino porque era una levita grotesca.
Decididamente, si hay un modo peor de ver el mundo que como escritor viajero, es como lector de las impresiones de los escritores viajeros. Advirtámoslo sinceramente en el pórtico de este libro de viajes".
Etiquetas: Letras viajeras
martes, 7 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
Fútbol inuit

Hizo acudir a los jóvenes, chicos y chicas, que le observaban entre risas y ocasionales patadas al balón. Con gran seriedad les hizo parar y los dividió en dos bandos de once jugadores cada uno. John y Sam [los dos hijos pequeños del narrador] presenciaban los preliminares con gran expectación.
Para empezar el partido, dio un toque de silbato. No pasó nada, así que pito otra vez, y otra, hasta tres veces más. Los dos equipos se pusieron a bailar, intentando seguir el ritmo de los pitidos.
-¡No, no! -gritó el escocés-. Venid, os enseñaré.
Cogió a dos chicos y una chica y los dispuso como defensa frente a una de las porterías, después disparó la pelota hacia ellos con destreza. Los chavales se apartaron cortésmente para dejarla pasar.
-¡Eh, Tomasi! -le gritó al intérprete de la Compañía-. Hazme el favor de aclararles las cosas a estos jugadores, ¡cuéntales lo de los equipos, la defensa, el ataque!
Tomasi le escuchó y después explicó a los presentes en inuktitut algunas reglas del juego. Le dijo al escocés:
-Ya lo han entendido. ¡Empecemos!
Con otro toque de silbato el partido comenzó en serio, aunque no de la manera en que el árbitro lo había planeado. Nuestro hijo John, que entonces tenía cinco años, se incorporó al juego, y Sam, que no se pensaba las cosas dos veces a pesar de contar con tres años de edad, salió en pos de él, dispuesto a todo. El escocés, entusiasta del fútbol serio, se llevó las manos a la cabeza cuando vio a unas cuantas ancianas lanzarse al campo para propinarle su patada a la pelota. Luego se apuntaron hombres maduros y mujeres con niños en las capuchas, seguidos de varios cachorrilos de husky que se creían jugadores.
Saltaba a la vista que para John y Sam se trataba del mejor juego del mundo. A nadie le interesaba si había dos bandos y hacían caso omiso de las porterías. Su única meta era darle una buena patada a ese nuevo balón de fútbol escocés.
Si su primera impresión es que este juego no era más que un rudo entretenimiento, se equivocan. Es cierto que la base del juego no era un equipo en pugna contra otro, ni tampoco desde luego una persona contra otra. Ése no era el estilo de los inuit. El objetivo era dar lo mejor de sí mismos mediante intentos rápidos y habilidosos por controlar o disparar la pelota. No intentaban vencer a sus vecinos, ¿por qué iban a hacer algo semejante? Dependían de sus vecinos, quienes a su vez dependían de ellos. Además, vencer a otra persona no supondría para nadie más que un bochorno vergonzoso".
James Houston, Memorias del Ártico. Mi vida con los inuit. (Alba editorial, 2000).



Más fotos groenlandesas de Dani Burgui.