Si mal no recuerdo, Paco les tiene manía a los diminutivos, Víctor no utiliza nunca adverbios acabados en -mente, a Joseluís las onomatopeyas le producen urticaria, a Josean se le aceleran los pulsos cuando lee "pura y dura", a Peter le gustaban los guiones largos, Gonzalo odia los puntos suspensivos.
martes, 2 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
20 comentarios:
Yo, respetando un poquito a todos, pienso que se acabaría con todas estas manías de un portazo. ¡Pum! Es la realidad pura y dura, así que...
PD Bueno, seguramente.
Bueno, la ortotipografía, la puntuación, las frases hechas y otros detallicos de estilo son el espejo del alma. Pero quedaba demasiado largo para el título.
A mí no me gustan las anáforas vacías.
Nos queda la agrafía.
Y el silencio.
¿Algún enemigo o partidario acérrimo del punto y coma?
Odio los archísilabos. Deberíamos invadir Archisilabia y fusilizarlos a todos.
Añado un par de kilos de tópicos y la suma de esdrújulas, y me adhiero a las manías de los demás.
Pues tampoco me hace gracia el punto y coma. Lo evito
En plena dictadura de las minúsculas, me encantan las letras mayúsculas o CAJA ALTA. Y las versalitas (hacen mayúsculas hasta de las mayúsculas, tú) me vuelven loco.
Y me gustan esas palabras cuyo significante parece ya ponerte en guardia para su significado. es oír "Agazapado" y me pongo ya un poco así. No sé si me explico...
Mi amigo Sergio Amadoz estuvo dos años escribiendo crónicas del Atleti de Madrid en Diario 16 sin escribir la palabra "córner".
¡Ah! Y por más que la gente la odie, no le tengo demasiada manía a la Comic Sans. Sólo la justa.
Vaya tema majo éste, Ander
La ortotipografía la carga el diablo, erri-berri. Rompe amistades y puede hacer que tú y yo lleguemos a las manos: me cabrea mucho la Cómic Sans (está bien para la portada del trabajo de un estudiante de 15 años que acaba de descubrir en el ordenador la variedad de tipos, pero es infantiloide para el cartel de una tienda).
Y precisamente me disgusta la sobredosis de Mayúsculas y VERSALITAS. También es cierto que los diseñadores pasan de escribir en minúscula lo que debería ir en minúscula y en mayúscula lo que debería ir en mayúscula. El más odioso es el BBVA, que además de la minúscula pone un punto final absurdo (adelante.)
¡Brrrr!
Una buena onomatopeya en el momento adecuado es estupenda. Mi favorita es zas y me gusta usarla sin signos de exclamación.
El punto y coma, Paco, tiene su punto. Crucial en las enumeraciones que incluyen enumeraciones.
Y sí, Nacho S., los archisílabos merecen que los fusilicen. Uno de los más extendidos es "tensionar", pero el que de verdad me saca de quicio es "peligrosidad". ¡Peligro, coño, peligro!
A Eresfea tampoco le gusta la expresión "y es que". Yo tampoco la puedo ver, igual que los puntos suspensivos (rara, rara es la ocasión que los empleo).
De acuerdo con Eresfea, mr. shy. "Y es que" son los puntos de sutura de los periodistas de televisión que hablan en directo. Para coser una frase con otra recurren al "y es que", sea cual sea la relación que exista entre las dos frases. Y luego se contagia a los textos escritos.
Una escena de mi infancia que bien pudo ocurrir (muchas veces):
Jose, ¿ya ha terminado Sergio de comer? - chilla mi madre desde la habitación de al lado.
No - contesta Jose, mi hermano mayor-, que dice que no le gusta la sopa de verduras.
Pues que se la coma y punto - sentencia mi madre.
Y ahora de mayor me gusta el punto y coma, pero aborrezco la sopa de verduras.
Si hubiera sido sopa de letras...
¿Tienen signos de puntuación las sopas de letras?
Yo sólo conozco unas que son sólo de puntos, pero de comas, interrogaciones y demás, nada.
Odio el gerundio. Lo menos posible, por favor. Y las palabras inventadas que le dan de comer a los fanfarrones "letrados".
A mí me suenan fatal esas oraciones cuajadas de 'que's: El hecho de que me diga que el que vino ayer tarde era el que...
Abajo los gerundios y las mayúsculas que parecen que te gritan! Arriba el punto y coma y las palabras que salen de mezclar idiomas!
El 'azulejo' castellano es 'rajola' en catalán (se lee 'raxola') pero en Barcelona los castellanohablantes le llaman 'rachola'. Al destornillador le llamamos 'tornabís', al lavabo y el fregadero 'pica', y cuando vamos a buscar a alguien a la su casa le vamos 'a picar'.
Creo que mi palabra favorita es 'papallona' (mariposa). ¿Tendrá algún significado tb que nos gusten más unos sonidos que otros?
Un texto sobre los archisílabos:
Publicar un comentario